Notas de Cultura

Los Gitanos

Nosotros los gitanos somos y venimos del norte de la india (aunque hay unos que dicen que venimos de Egipto) de allí salimos y nos fuimos para Europa, caminamos todos sus países, en ese tiempo mataron muchos gitanos por la guerra que se vivía, cuando nos dimos cuenta que querían seguir matando gitanos nos toco salir de esos países y llegamos a América, caminamos todos sus países y llegamos a Colombia; en este país vivieron y viven muchos gitanos, en Córdova, Antioquia, Cundinamarca, en Santander y en el Eje Cafetero, trabajamos el cobre, compramos y vendemos caballos y vivíamos en carpas. En este tiempo ya no vivimos en carpas, son poquitos los gitanos que trabajan el cobre, los gitanos que viven en bogota algunos de ellos trabajan el cobre, arreglan maquinas hidráulicas y trabajan el acero.

 Los que trabajan en la costa Atlántica venden sillas de caballos y aperos, compran y venden caballos y calzado.

Los que viven en Cúcuta venden zapatos y compraventa de carros.

 Nosotros los gitanos que vivimos en el país de Colombia tenemos nuestras costumbres y no las hemos perdido; hablamos nuestro idioma shib romanis (romanes), tenemos nuestro sistema juridico y hacemos nuestras sociesdades hacemos nuestros matrimonios, nuestras fiestas de bienvenida nuestras comidas, ya no vivimos en toldas o carpas.

 Traducción de lo anterior  en idioma Gitano

 ame le rom (gom) san, hay avas anau norte katar e India, (aun que si uny cay moton que avas anau Egipto) de kotar anklistian hay guelian ane Europa pirdian sa la que temà, ane kodia gramia mandardè bute gomen, palake ane el temà sas baro marimos kana liansama que te pirenas te mundaren temà, hay areslian ane mericha, pirdian sa la ke te ma hay areslian ano ten la Kolombiako, ane kako ten vèsle hay vesèn but rom (gom) besle ane Antioquia, Cundinamarca, le Santander hay kay sombron e kaka querasas buhey jarkumaky, shynasas hay vychynasas gras vesasas anel zethry.

Acana pakacha que yalpe chymay vesas  anel zetry, sy janshy le rom (gom) ke ren buche jarkumasa, le rom (gom) kay vesen ane Bogota ke ren buchy  jarkumasa hay buche sastruy, le rom (gom) kay vesen pe Kosta vichinen shena subaria hay chynen hay vichynen gras. Hay papuchy pale.  

Cerom (gom) kay vesen ane Kukuta vichynen papuchy hay chinen hay vichynen burdona.

Ame le rom (gom) kais vesas ano ten la Kolombiako siame amaro sakono sachy gasardianles das, duma romanes (gomales) sinas amare krisa, keras amary ortechia, keras amare aviava, amare pachivata, chy may vesas anel zetry pero siame sakono.

 Además Sandro el Gitano también es escritor:

 -en la lejanía se ven venir con coloridos vestidos, un poco asustados por el estigma que les ha tocado vivir. Pero alegres cantando y danzando al son de su música, pero guardando muy celosamente su más preciados tesoro, sus costumbres milenarias y la inigualable destreza de adaptarse al itinerario cotidiano de sus vidas

 Traducción de lo anterior  en idioma Gitano

 A no drom dur dichon kay aven sukar shualia pelende, ey janshy darane pala lengo atunchara kay traisgarde. Hay dragostogo yilaban hay kelen hay malaben pale Pili goraben hay prasan lenojo manyin o zakono de antuchara hay kay yan hay aven suaco yes katar lengo tayo

 

Por: Sandro Mendosa

       Clan Mijais

       Cel: 3106942185

Agenda

Isacio Cordova Palacios "EL REZANDERO"

15.10.2010 21:25
  PREMIO NACIONAL “VIDA Y OBRA”     Casa de las culturas Unguia Chocó   Postulado       ISACIO CORDOBA PALACIOS   Rezandero   RESEÑA BIOGRAFICA DE ISACIO CORDOBA PALACIOS   ISACIO CORDOBA PALACIOS  nació el 18 de abril de 1925 en el...